000 | 01653nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | BSMA | ||
005 | 20250324123413.0 | ||
008 | 250319b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
020 | _a978-968-867-366-9 | ||
040 | _cPáginas de Espuma | ||
082 | _aNOV VOL | ||
100 | _aVolpi, Jorge | ||
245 | _aMentiras contagiosas | ||
260 |
_aMadrid, _bPáginas de Espuma, _cmayo de 2008 |
||
300 |
_a256 pags, _c21.5 x 15 cm |
||
500 | _aColección Seminario de Literatura | ||
520 | _aLas novelas se comportan como virus o parásitos: buscan contaminar al mayor número posible de lectores y, para lograrlo, están condenadas a una lucha apasionada entre sí. Desde la publicación de Don Quijote, las novelas han infectado y propagado el contagio, convirtiéndose en ocasiones en verdaderas epidemias. Jugando provocativamente con este enfoque evolutivo, Volpi examina estos organismos literarios bajo el microscopio para estudiar su naturaleza y revelar su enorme capacidad de adaptación. Desde la obsesión neurótica de Orson Wells con los personajes de Cervantes hasta los vínculos entre la novela y la ciencia, y desde el desenmascaramiento irónico de los estudios académicos hasta la feroz denuncia de los clichés, Mentiras Contagiosas analiza las relaciones no siempre sencillas entre ficción y realidad. Finalmente, Volpi reflexiona sobre la genealogía de la narrativa latinoamericana, de Rulfo a Pitol y de Fuentes a Bolaño, y, en una denuncia premeditada, se declara enemigo de todo tipo de fronteras y se arriesga a imaginar el destino de sus futuras generaciones. | ||
600 | _aLiteratura contemporánea | ||
942 |
_2ddc _cNOV _n0 |
||
999 |
_c276589 _d276589 |